El vagabundo que está llamando a tu puerta tiene puestas las ropas que tú llevaste una vez.
Jacinta
Jacinta es de esas pibas, que tenés que querer, no te queda otra, te ataca, te acorrala, con una cerveza, en algún rincón, de paredes ásperas. Tiene la desfachatez, el código del arrabal, la sonrisa inflamable. Es, Jacinta, una mina que sabe de noches de verano, interminables, a orillas del río, de brazos partidos. Es, Jacinta, amiga mía, de esas que quiero. Compartimos la inconstancia, la capacidad de empezar, de dejar, de tirarnos a la banquina, de reírnos de todo, y de todos. Cuando vuelva brindaremos con copas de plástico, amiga.
Uh, que país!
Siempre que pongo una canción en el facebook –ese lugar hostil,
en donde todos creen que están haciendo una revolución, y ponen frases que
pueden echar un poco de luz a esa mega sociedad virtual, de la que se sienten
parte, y se putean, pero al final de 25 comentarios ponen: yo respeto tu idea
eh, soy re democrático- es porque la vengo cantando toda la semana, quizá un
mes, la misma, digamos, soy repetitivo. Y generalmente, porque no está a la
moda, a nadie le gusta, salvo, siempre hay, por ahí, alguno que se equivoca y
le erra a la tecla, viste. Pero la cuestión es que, como a la noche me quedo
hasta tarde escribiendo cosas que nunca voy a publicar, lo estoy escuchando a
Zamba en un programa de radio. Zamba, tiene en muchas canciones, esa vidriera
de los locales de ropa de segunda, están los versos en esas canastas llenas de
ropa barata. Es a simple vista marginal, porque se caga en la pomposidad y te
mete una canción con tres acordes, o sea, mersa para las chicas de la UBA, que
viajan a Miami, y están muy preocupadas por el tema del dólar de Greenpeace, y
además, no pueden comprarse más microfibras. Uh, qué país! Tiene canciones,
decía, muy profundas, que están por la calle, en los colectivos, pero con tres
acordes. Niñas, esa simpleza es la más difícil de conseguir, y también la más difícil
de explicar y hacer entender. Y además es mucho mejor que la música que pone mi
vecina, que parece se peleo con su novio, y castiga a todo el departamento con
canciones de Rosana. Y bue, hay que aguantar todo. Qué país!
La soberbia de los perdedores
Hace algunos años -ya la memoria no me ayuda, súmale que,
además, me estoy quedando pelado, y con esta soledad, que es muy grande, y que,
además, no le importa a nadie- cuando vivía en una pensión, ahí, cerca de la
facultad de económicas de la Uba, donde ahora se hizo en la esquina de Córdoba
y Uriburu un monstruoso edificio para los posgrados que… bueno, dejemos eso así
como está. Pero decía en esos días que la ciudad me cagaba a palos, hoy
también, tenía un amigo, que estudiaba en la cama, él, ya era médico, tenía que
rendir no sé qué examen para empezar no sé qué cosa, para después poder
ejercer, tampoco sé qué cosa, lo que sé es que hoy trabaja, en un hospital en
Paraná, creo. De ahí me quedó un enorme respeto por los que estudian en la
cama, y Doc, si alguna vez lees esto, te mando un abrazo, grande. Yo en esos
años empezaba en este mundo, chiquitito, aburrido, solemne, al que denominan
periodismo. Escribía mal, era pésimo, tengo algunas cosas guardadas, los
cimientos, las mentiras, jaaa, cuantas. El otro día fui al Congreso, tengo un
amigo que trabaja ahí, que también vivió en la pensión conmigo, un gran amigo
Carlitos. Trabaja para una diputada K de Jujuy, me dio unos papeles, no dijimos
nada de juntarnos porque ambos sabemos que no nos íbamos a juntar (por tiempo,
distancia, por cosas importantes, bah, mentira, porqué no sé). La cosa es que
escribo esto en el diario, porque me aburro, y ya estoy aburrido, y adivinen…
quiero renunciar. No, mentira. La cuestión es que, en estos días, uno mira las
cosas de costado, en el cordón de la vereda, donde nadie se atreve a sentarse,
porque consideran que es bajarse de status. Pero en esta guerrita, tonta, floja
de papeles, en algunas mentes, claramente irreal, son también aburridas. Pero
graciosas. El pensamiento binario reinante están estúpido que tiende a
homogeneizar todo, y es digno de análisis. Pero decía –y no quiero perder el eje,
porque en el divague la cosa se diluye-
esta guerrita que llevan adelante es tan mersa, pueril, que creen, encima, que
la están ganando. Cartón pintado. Dentro de esta polarización entre los
reaccionarios más reaccionarios que no encuentran el número de los cuarteles y
por eso se juntaron en la plaza de mayo a pedir que le dejen comprar dólares para
contribuir con la paz mundial, con la ávida y marquetinera defensa del
medioambiente, para mandar su dólar a Greenpeace. Esto se le pasó a todo el
Kirchnerismo, a toda la prensa. Es para ayudar a Greenpeace la convocatoria, en
plaza de mayo, mal pensados. Decía, la soga la sostienen de ambos lados, los
defensores de Greenpeace, que quieren liberar a willy, y…. los fanáticos,
empedernidos que mueren por sacarse fotititos con los funcionarios de tercera
línea y hacer la revolución en las redes sociales. Pobreza por todos lados.
Cartón pintado. Lo de Greenpeace y los militontos. Bue, es lo que hay. Pero,
ah. En niveles de estructura, digamos que es lo que se pelea –con los errores
de implementación, y volvemos a ciertos fracasos comunicacionales de otra
época- se está discutiendo la cultura, esa batalla, que no se da en las redes
sociales, amiguitos. Esta batalla necesita, de varios componentes más, para que
pesificar, sea una opción para la gente de a pie. Mis mayores ahorros los tengo
en pesos, y en la tarjeta sube. Que pobreza, niña mía, te mentí cuando dije que
colaboraba con Greenpeace y que quería liberar a willy. La discusión tiende a
ser estructural, y esa es la batalla más compleja, porque como se dice el hábito
es la estructura, estructuralizante, estructuradora. Y cómo jode, cuando te
sacan la alfombrita del baño, ja. La cosa viene por ahí, sumada a la
unificación del código civil, la posible reforma de la liberal constitución
argentina, la reforma de la carta orgánica, bastión del neoliberalismo – que nunca
se detiene y hoy está haciendo estragos en europa, junto con el fascismo recalcitrante
que está haciendo escala y equiparando adeptos-. Es de vital importancia hacer
un balance de las nuevas mesas chicas de poder, las mesas chicas, de las mesas
chicas. Brasil es el exponente más grande de América del sur, pero sin la
arrogancia de creerse el portavoz de la región. Arma entramados de disputa de
poder a EEUU con los países que componen el BRICS (sumaron a Sudáfrica).
Argentina tiene un creciente liderazgo en el G-20, levantando la bandera en contra
del FMI y de este anarco capitalismo. En este tablero mundial, las variables
van cambiando, estados unidos sigue perdiendo peso, China –la revolución
industrialista que amasija trabajadores pero crece- va copando el tablero como
en el TEG. Tiene capitales en los principales bancos de eeuu, es el que más
inversiones tiene en América latina – y acá la pregunta es: Cambia el bastón de
América del norte a Asia?- convirtiéndose en el motor de las economías de la
región. Dentro de este marco, quizá desolador y poco auspiciado por las
pantallas, que solo hablan del dólar en forma aislada, y no hablan de otros países,
de las limitaciones para su compra en otros lados más civilizados que este. Por
ejemplo Japón pone restricciones del 400% al arroz, comercializa con su moneda,
no con dólares, y bue, acá se hace todo mal. El eje estructurador pasa por la
alianza con Brasil, la implementación de políticas en conjunto, de medidas
paliativas para apaliar la crisis mundial, esa que los muchachitos de Greenpeace
quieren vivir porque pasa en europa, o sea, esta re a la moda, pero en este
país, que está aislado del mundo y no entiende nada, no la quieren traer a que
desfile por estas tierras. Cristina no entiende nada, de nada. Nos deja en manos de la soberbia de los perdedores.
Un callejón sin salida para Moyano
Por Guillermina Genovese
Publicado el domingo en Edición Nacional
En el medio de la tensión de cara a las próximas elecciones para elegir
nuevas autoridades de la CGT ,
Hugo Moyano se coloca frente a un dilema al enfrentar al movimiento obrero con
un gobierno que innegablemente ha devuelto la dignidad a los trabajadores.
La instauración a partir de 2003 de un modelo productivo
reindustrializador con inclusión social, orientado hacia el mercado interno y
la generación de empleo; la recuperación de las negociaciones colectivas de
trabajo – piedra angular de la actividad gremial-; la estatización de los
fondos jubilatorios; y la significativa recuperación del salario en
la participación de la riqueza, dan cuenta de un proceso social
ascendente de recuperación de derechos para los trabajadores y sus
representaciones sindicales.
Ahora bien, las tensiones entre el ala política y la sindical del
peronismo fueron una constante en la historia del movimiento, traducida en
violencia, ayer, reservada a la pura retórica, hoy. Si hay algo que el peronismo
ha hecho es decirle a los trabajadores y sus gremios que debían involucrarse en
política. El 17 de octubre de 1945 conserva trascendencia en el tiempo no sólo
por ser el mito fundacional del movimiento sino también por convertir a los
trabajadores en actores políticos. Por ello, las aspiraciones del líder de la CGT de trasladar su actividad
gremial a la esfera política no resultan ajenas. Pero en esta decisión, el
titular de la central obrera pretendió dejar de ser un aliado del kirchnerismo
para convertirse en su socio, una pretensión que ya tuvieron otros dirigentes
sindicales –Cipriano Reyes y Vandor, en distintas épocas - en la larga historia
del movimiento obrero organizado y su relación con el peronismo. Lo cierto es,
sin embargo, que el movimiento nunca aceptó el doble comando, por lo que la
estrategia disruptiva planteada por Moyano lo conduce inevitablemente a un callejón sin salida.
Si bien la práctica política corre por terrenos que suelen distar de la
lógica teórica, en la comparación del kirchnerismo con la década menemista
realizada por Moyano, la conducción sindical vuelve a dar un salto al vacío. Si
bien los reclamos de la CGT ,
principalmente la eliminación del mínimo no imponible al salario, son demandas
justas para el conjunto de los trabajadores, el líder de camioneros no puede asimilar
seriamente a la “sintonía fina” del kirchnerismo a las políticas de ajuste de
la década menemista. Se trata de una lectura demasiado inexacta e inapropiada
para alguien que no solo conoce a la perfección el paño político, sino que
también ha sido el representante de la resistencia sindical a la reforma
estructural de los noventa.
En este escenario de ruptura, que describe un punto de no retorno en su
relación con el Gobierno, Moyano deberá demostrar que cuenta con la suficiente
fuerza para continuar al frente de la central obrera sin el apoyo del
kirchnerismo. Habrá que esperar a la resolución de las internas para acercarnos
a un escenario más o menos definitorio, pero todo indicaría que la CGT va a camino a la
fragmentación, un proceso que tendría no sólo consecuencias para la
representación gremial y su vínculo con el gobierno, sino que implicaría un
debate mucho más profundo sobre el modelo sindical argentino.
Lic. Guillermina Genovese
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
A mamá le encantaba el mar. La última vez que pudo ir se trajo un cuadro con olas que rompían en una playa. Pidió que lo colgáramos encima...

-
U n día, muy temprano a la mañana, estaba cursando la materia de matemáticas del CBC de la Universidad de Buenos Aires. La clase ...
-
Ya los dejo amigos. Quiero agradecer a todos los que leyeron, a vos Jachu , viste que apareciste en el blog, ja. A mis amigos, que siempre ...